Qué es y cómo funciona la devolución del IVA
La Devolución del IVA es uno de los programas sociales más importantes implementados por el Gobierno de Colombia.
Su propósito es compensar a los hogares más vulnerables por el impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los productos de primera necesidad.
A través de este beneficio, miles de familias reciben una ayuda económica periódica que les permite mantener su poder adquisitivo y mejorar su calidad de vida.
Comprender cómo funciona este programa es fundamental para saber quiénes pueden acceder, cómo se realiza la selección y de qué manera se entrega el dinero.
🏛️ Qué es la Devolución del IVA
La Devolución del IVA es un subsidio monetario no condicionado entregado a los hogares de menores ingresos del país.
El programa, administrado por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), busca reembolsar parte del impuesto que las familias pagan al adquirir bienes y servicios gravados con IVA.
En palabras simples, el Estado devuelve a los hogares más pobres una fracción de lo que gastan en productos de consumo diario.
El objetivo es reducir la desigualdad y mejorar la capacidad económica de las familias que más lo necesitan.
🎯 Objetivos principales del programa
El programa fue creado para cumplir varios propósitos sociales y económicos.
A continuación se presentan los más importantes:
- Disminuir el impacto del IVA en la canasta básica familiar de los hogares en situación de pobreza.
- Fortalecer la economía popular, ayudando a mantener la capacidad de compra de los hogares con bajos ingresos.
- Promover la equidad fiscal, garantizando que los impuestos no sean una carga desproporcionada para las familias vulnerables.
- Incentivar la bancarización y formalización, a través de cuentas de ahorro y medios digitales de pago.
Estos objetivos reflejan la política del Estado de garantizar un sistema tributario más justo y un modelo de transferencias directas más eficiente.
👨👩👧 Quiénes son elegibles y cómo se seleccionan
No todas las personas pueden acceder a la Devolución del IVA.
El programa no tiene inscripciones abiertas, ya que la selección se hace automáticamente a partir de las bases de datos oficiales del Gobierno.
Entre los criterios de focalización se destacan los siguientes:
- Hogares clasificados en los grupos A y B del Sisbén IV, correspondientes a pobreza extrema y moderada.
- Familias que no reciben otros subsidios que generen duplicidad con este beneficio.
- Poblaciones priorizadas, como comunidades indígenas y familias en zonas rurales dispersas.
- Hogares registrados en Familias en Acción o Tránsito a Renta Ciudadana, según las actualizaciones del DPS.
Al cierre de cada ciclo, el Gobierno revisa las bases del Sisbén y otros registros administrativos para incluir o excluir hogares según su situación actual.
Esto asegura que el apoyo llegue únicamente a quienes realmente lo necesitan.
⚙️ Cómo funciona el programa en la práctica
El funcionamiento del programa es sencillo y está totalmente digitalizado.
El proceso operativo se desarrolla en varias etapas clave:
- Identificación de hogares beneficiarios: Prosperidad Social selecciona automáticamente los hogares elegibles según los criterios del Sisbén IV.
- Asignación del canal de pago: dependiendo del tipo de beneficiario, el pago puede realizarse por transferencia bancaria (Banco Agrario) o mediante giros en redes aliadas como SuperGiros, Efecty, Reval o SuRed.
- Comunicación oficial del pago: el DPS anuncia cada ciclo en su sitio web y redes sociales verificadas.
- Entrega del dinero: los hogares bancarizados reciben el depósito directo; los no bancarizados pueden cobrar en puntos autorizados presentando su cédula.
El monto actual del programa para 2025 es de $106.000 pesos colombianos por hogar y por ciclo de pago.
Generalmente, los pagos se realizan cada dos meses, aunque el calendario puede variar según el presupuesto nacional.
En resumen, el sistema combina tecnología, focalización precisa y transparencia administrativa para garantizar que el subsidio llegue directamente al beneficiario.
🚫 Exclusiones y limitaciones
Aunque el programa es amplio, existen casos en los que los hogares no son elegibles o pueden perder el beneficio.
Algunos ejemplos comunes son:
- Incremento de ingresos que cambia la clasificación del Sisbén.
- Registro en otro subsidio que genera duplicidad.
- Falta de actualización de datos personales o cambio de residencia sin notificar.
- Inactividad prolongada en la cuenta bancaria asignada para el pago.
Estas condiciones se revisan constantemente, por lo que es importante mantener actualizada la información en los sistemas oficiales.
Conocer estas limitaciones ayuda a evitar errores y garantiza que el beneficio se mantenga vigente durante los próximos ciclos.
📞 Canales oficiales de información
Para resolver dudas o verificar el estado del programa, puedes comunicarte con los canales oficiales de atención:
- Sitio web: prosperidadsocial.gov.co
- Línea gratuita nacional: 01 8000 95 1100
- Desde celular (Bogotá): 601 379 1088
- WhatsApp institucional: 318 806 7329
Recuerda que no existen intermediarios ni gestores autorizados. Toda la información es pública y gratuita.
❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Cuánto se paga por la Devolución del IVA?
En 2025, el monto es de $106.000 COP por ciclo y puede variar en futuras actualizaciones.
2. ¿Cuántos pagos se realizan al año?
Normalmente seis, uno cada dos meses, aunque pueden ajustarse según el cronograma nacional.
3. ¿Puedo inscribirme al programa?
No. La selección es automática según el Sisbén IV.
4. ¿Qué pasa si no cobro el dinero a tiempo?
El giro vence y debe esperar reprogramación en un ciclo posterior.
5. ¿El subsidio afecta otros programas sociales?
No. Pero los hogares con múltiples ayudas pueden ser priorizados o reasignados según la política del DPS.